top of page

HISTORIA DEL ZAPATO

LÍNEA DE TIEMPO

Desde su origen, el zapato siempre ha tenido una función básica pero elemental para el hombre que es proteger los pies de elementos que pueden lastimarnos, sin embargo, esta no va a ser la única función que va a tener a lo largo de la historia, a medida que nacen civilizaciones, se posesionan monarcas y se estratifica la sociedad, la relación  entre los seres humanos y los zapatos cambiará y será relevante como objeto simbólico de dichas transformaciones.

40.000 a.C.

3.100 a.C.

1.200 a.C.

1.000 a.C.

753 a.C.

330 d.C.

476 d.C.

1.400 d.C.

1.7000 d.C.

1.600 d.C.

línea
Pre historia

40.000 a.C.

PREHISTORIA

LA RUTA DEL ZAPATO

La primera prueba indirecta de calzado primitivo tiene 40.000 años de antigüedad. Según estudios para ese momento la estructura ósea del dedo pequeño empezó a cambiar por lo que sería señal de que para ese tiempo el ser humano ya llevaba algo en los pies.

Choklat, A. (2012). Calzado prehistoria. [Imagen].

3.100 a.C.

ANTIGUO EGIPTO

LA RUTA DEL ZAPATO

Egipto

En el Antiguo Egipto debido a las condiciones ambientales, la sequedad del suelo y el clima cálido, las sandalias eran la forma más práctica de proteger los pies de la arena caliente del desierto y de los suelos irregulares. Sin embargo, las sandalias no solo se usaron para proteger los pies, también tenían un significado simbólico que según los patrones y materiales estas podían ser un marcador social o indicar si una persona pertenecía a determinado grupo.

​

​

[Imágenes chanclas egipcias]. Recuperado de: http://www.scoopnest.com/it/user/TapasDeCiencia/653988653929234432

Muestra de ese simbolismo de los egipcios son las sandalias que se hacían de oro, plata o bronce que se utilizaban en un contexto estrictamente funeral con la idea de que el monarca no caminara descalzo tras su funeral. Además, en algunas suelas de sandalias de faraones incluso se han encontrado imágenes de los enemigos tradicionales de Egipto, lo cual indicaría de manera simbólica que de esa forma el rey aplastaba a sus enemigos debajo de sus pies.

Grecia

1.200 a.C.

ANTIGUA GRECIA

LA RUTA DEL ZAPATO

Como muchos de los habitantes de las primeras civilizaciones, los primitivos habitantes de Grecia andaban descalzos, pero esto duró hasta el siglo IV a.C. cuando el uso de las sandalias en Grecia fue adquiriendo un sentido estético en la indumentaria.

​

​

​

​

​

​

​

​

Los primeros zapatos que se usaron eran unas sandalias sencillas cuya suela era de cuero, madera o fibras de vegetales que se ataban con unas cuerdas a los pies. Cuando se empezó a usar calzado los griegos permanecían descalzos en las casas y únicamente los hombres de clase baja iban también descalzos por las calles, ya que las sandalias eran consideradas el único calzado de las clases adineradas.

​

Entre los distintos tipos de zapatos que había en Grecia, existía el ‘kothornos’ (coturnos), un calzado alto, tipo bota, con varias suelas, que fue llevado inicialmente por los actores del teatro griego a fin de elevar su altura y crear mayor impresión en el público, sin embargo, luego fue adoptado por algunas mujeres, especialmente trabajadoras sexuales.

 

Algunos estudiosos señalan que es en este momento cuando la mujer sintió la necesidad de realzar su estatura como vía de seducción, punto de partida de los innumerables variantes de calzado femenino que a través de la historia, ha tenido varias suelas o tacones altos.

1.000 a.C.

ETRUSCOS

LA RUTA DEL ZAPATO

Etruscos

Así como en los griegos el calzado es un elemento de distinción social, en los etruscos sucedía lo mismo. Inicialmente nadie llevaba zapatos, pero con el paso del tiempo éstos se convirtieron en un símbolo social entre los ricos. En el siglo VI a.C., los zapateros especialistas creaban una amplia variedad de calzado que les encargaban los aristócratas: sandalias, botas con cordones, zapatos blandos y cómodos, zapatos con tiras en los tobillos y otros con la punta levantada, de cuero azul, negro o rojo.

753 a.C.

ANTIGUA ROMA

LA RUTA DEL ZAPATO

Antigua Roma

Hasta los etruscos, la posibilidad de usar cierta prenda estaba determinada por los ingresos de las personas, sin embargo, es a partir de la antigua Roma que inician las leyes suntuarias. Estas leyes restringían a la gente común en cuando a lo que debían comprar, se podían aplicar a los alimentos, muebles, joyas y accesorios con el fin de mantener una estructura de clases, así como una diferenciación entre las clases bajas y altas. En el calzado, el gobierno de la antigua Roma estableció el tipo de calzado y el color de los zapatos que podían llevar las clases, incluidos los ciudadanos, los soldados y los miembros del Senado.

​

El calzado romano de uso común se caracterizó por fijarse siempre al tobillo, pero dentro de la variedad de tipos de calzado se encontraban tres principales tipos de calzado: Los zapatos -calceti-, las sandalias -soleae-, las botas y una especie de zuecos que eran comúnmente utilizados por la clase trabajadora.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

Las sandalias eran un calzado cómodo, ideal para estar en casa pero estaba mal visto llevarlas en público. Los romanos eran celosos de las tradiciones nacionales y consideraban que era un ejemplo de la corruptora influencia griega, un signo de informalidad o de pérdida de estatus, pues llevar descubierto el empeine se parecía mucho a ir descalzo, algo que era propio de los esclavos.

​

Aunque las sandalias se usaron mucho, el calzado por excelencia de los ciudadanos romanos fue el calceus (en plural, calcei). Parecido a un mocasín, estaba hecho de cuero, cubría todo el pie y la planta y se ataba con tiras de cuero en el tobillo o la pierna. Los calcei eran un calzado pesado y no demasiado cómodo pero su uso era obligatorio (como el de la toga), para todo ciudadano que salía al exterior.

330 d.C.

IMPERIO BIZANTINO

LA RUTA DEL ZAPATO

Imperio Bizantino

Para el siglo V y XII, en el Imperio bizantino el calzado de hombres y mujeres estaba fuertemente influido por los materiales y los colores utilizados en Oriente. A menudo era de seda bordada y estaba decorado con oro y pedrería en tonos que iban desde negro, gris y marrón hasta el verde, azul, rojo, ciruela y violeta intensos.

476 d.C.

EDAD MEDIA

LA RUTA DEL ZAPATO

Edad Media

En la época medieval las leyes suntuarias se hicieron mucho más específicas. Para esta época se introdujo un tipo de zapato en punta, la polaina, estilo que ha perdurado hasta la actualidad. Inicialmente se consideraba que calzar zapatos puntiagudos era un símbolo de posición elevada. Por ello, las puntas tenían cada vez una longitud menos natural: en ocasiones podían llegar a los 45 centímetros.

 

En 1363 se promulgó una ley inglesa en la que asignó a cada clase social una longitud de punta para el calzado: la plebe la podía llevar de 15 centímetros; los caballeros de unos 37,5 centímetros, y la nobleza de hasta 60 centímetros. Sin embargo, la iglesia consideraba que las puntas extremadamente largas y estrechas eran algo perverso, por lo cual fueron ensanchándose cada vez más, hasta el punto de producir lo que se acabó llamando “calzado pico de pato” 

Choklat, A. (2012). Poulaine. [Imagen]. 

1.400 d.C.

RENACIMIENTO

LA RUTA DEL ZAPATO

Renacimiento

Durante el Renacimiento, los zapatos se confeccionaban con una gran variedad de materiales, como piel, paño y seda. Las mujeres pudientes, las cortesanas y las prostitutas llevaban chapines, unas plataformas de corcho y madera de 70 cm que las mujeres llevaban como símbolo de prestigio social. Los chapines eran tan altos que las mujeres necesitaban de la ayuda de dos personas para caminar, por lo que la mujer era reprimida detrás de un pretexto que pretendía recalcar un status social.

1.600 d.C.

SIGLO XVII

LA RUTA DEL ZAPATO

Siglo XVII

Los tacones altos son una invención del siglo XVII. Antes de esa época se llevaban en las botas de montar de los soldados, aunque sólo se empleaban para mantener seguro el pie en el estribo. Pero, cuando los caballeros incorporaron la bota a su atuendo de diario, el tacón se convirtió en un elemento permanente, y hombres y mujeres comenzaron a exhibir zapatos de tacón alto.

 

​

Los tacones contribuían a que el hombre se sintiera más importante. Luis XIV, que era de baja estatura, llevaba en ocasiones zapatos con un tacón de 12, 5 centímetros. Tenía una marcada preferencia por los altos tacones de piel roja, y esta moda no sólo fue recogida por sus modistos, sino que se extendió también a Inglaterra.

​

El siglo XVII asistió también a la introducción del zapato decorativo. Luis XIII puso de moda los rosetones de cintas y encajes fruncidos. El calzado de la realeza y la nobleza también se adornaba con pompones.

1.700 d.C.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA RUTA DEL ZAPATO

Revolución industrial

Con la Revolución Industrial todas aquellas restricciones sobre el uso de una prenda y todas aquellas modas que se implementaron como herramienta de distinción social, con único acceso para las clases altas, quedaron atrás con la explosión de la moda. Según Revière, a comienzos del siglo XIX, con la Revolución industrial, la burguesía termina con las Leyes Suntuarias porque la moda respondería a partir de ese momento, más que a una concesión democrática, a una necesidad industrial que sería la ampliación de la producción textil. Además, es para este momento en el que se crea una enumeración para el calzado.

TRABAJO DE GRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL     -     PONTIFICIA  UNIVERSIDAD JAVERIANA     -    LUISA RUSSO 

bottom of page